La Roca, ‘ecobarrio’ más grande de Bogotá con energía renovable y sostenible

La Roca, ‘ecobarrio’ más grande de Bogotá con energía renovable y sostenibleAlcaldía Mayor de Bogotá
Alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, durante la entrega de la intervención integral ‘ecobarrio’ Ciudadela Parque La Roca.
Publicado:
16
Mayo
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

Por:  John H. Barrera y Sergio Grandas Medina 

La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital del Hábitat (SDHT) y la Caja de la Vivienda Popular (CVP), hizo entrega de la intervención integral ‘ecobarrio’ Ciudadela Parque La Roca, considerado el más grande de la ciudad.

(Te puede interesar: Centros comerciales de Bogotá se unieron campaña de cuidado y ahorro de agua)

“Fue una idea de ustedes, lo han liderado y nos alegra mucho poder apoyarlo. Ahora queremos que la comunidad se apropie y lo disfruten”, dijo el alcalde Carlos Fernando Galán, desde el ‘ecobarrio’ en la localidad de San Cristóbal.

El mandatario, aseguró que los ‘ecobarrios’tienen como propósito fundamental, minimizar el impacto en el ambiente con el apoyo de la comunidad: “Tener esta consciencia y espacios públicos en donde haya, por ejemplo: energía renovable y manejo responsable del agua, va a mejorar el barrio y lo va a conectar con la necesidad de manejar una relación distinta con el ambiente”.  

Conoce en el siguiente video el ecobarrio Ciudadela Parque La Roca, el espacio urbano más grande este este tipo en Bogotá que cuenta con energías renovables y sostenibles:

Durante el recorrido por La Roca, Galán resaltó este ejercicio de urbanismo que supera los 10.000 metros cuadrados de intervención con un concepto de sostenibilidad ambiental. “Este es un esfuerzo con una inversión cercana a los 3.000 millones de pesos en interventoría y obra. Esperamos que tenga un proceso de apropiación de la comunidad; ustedes se idearon esto, lo pensaron, lo soñaron, y hace parte de un mejoramiento que va a tener un impacto favorable en la calidad de vida de los habitantes”, comentó.  

La intervención integral incluyó reparación de caminos y senderos, instalación de mobiliario urbano y propuesta de iluminación ornamental. Además, se realizó un proceso de intervención a la huerta comunitaria y a las composteras, se instaló un tanque con capacidad de 2.000 litros para la recolección y reúso de agua lluvia, se mejoró el salón comunal, dos murales del barrio y se instalaron miradores telescópicos.

(También puedes leer: ¿Cuáles son los sectores de Bogotá que consumen menos agua? Te contamos)

Sobre el particular, la secretaria del Hábitat, Vanessa Velasco, afirmó: "Estas intervenciones no sólo mejoran el entorno físico de los barrios, sino que también fortalecen la gestión comunitaria del medio ambiente, con una ciudadanía activa y responsable. Este modelo será replicado en otros barrios de la ciudad como parte del Plan de Desarrollo Distrital 'Bogotá Camina Segura' y de la estrategia de ´Revitalización y Mejoramiento de Barrios´ que ha estructurado la Secretaría del Hábitat. Las intervenciones son un proyecto sustentable que busca mitigar el impacto ambiental y fomentar la adaptación al cambio climático".

A continuación un post del alcalde Carlos Fernando Galán durante la entrega de de la intervención integral ‘ecobarrio’ Ciudadela Parque La Roca, en la localidad de san Cristóbal al suroriente de la ciudad:

La intervención se destaca por contribuir a la gestión comunitaria del medio ambiente y por contar con la participación de la ciudadanía en el desarrollo del proceso. Por un lado, las obras potenciarán la vocación ecológica del barrio, de tal manera que los espacios sean de disfrute barrial y, a la vez, funcionales para la mitigación de los impactos ambientales.

"Un ‘ecobarrio’ es una nueva relación entre la naturaleza y los barrios. Esa nueva relación la estamos demostrando en esta obra. Nosotros estamos haciendo un gran esfuerzo por recuperar la confianza de la ciudadanía y lo estamos haciendo. Esta obra la ejecutamos con transparencia, innovación pública y participación ciudadana. Así vamos a tener una Bogotá que camina segura con espacios sostenibles”, explicó Juan Carlos Fernández Andrade, director general de la Caja de Vivienda Popular.

Es importante mencionar que la intervención tendrá mayor apropiación y cuidado por parte de la comunidad, pues ya ha participado en la selección y concertación del diseño en distintos espacios de diálogo para cada fase del proceso. De hecho, parte de la mano de obra ha sido contratada directamente con la comunidad.

El mejoramiento y la adecuación de las zonas verdes y el espacio público es una prioridad del sector hábitat, que seguirá trabajando por viviendas y entornos seguros.